Desde el 12 de agosto del 2000 se conmemora el Día Internacional de la Juventud, una fecha aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, cuyo objetivo es dar a conocer las dificultades que pueden tener los jóvenes; pero también, promover las diversas acciones de los mismos basadas en el marco de la paz, el respeto mutuo, la participación activa, la inclusión, el desarrollo de talentos, entre otros. Con relación a lo anterior, La UNAL también trabaja y se une a esta intención con los jóvenes por medio de diversas actividades que tienen creadas para ellos y de esta manera, acompañarles en el desarrollo integral. La Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, cuenta y ofrece diversos espacios orientados a este propósito.
La Universidad Nacional de Colombia tiene nueva administración. El Programa de Gobierno de la Rectoría 2024-2027 en cabeza del rector, profesor Leopoldo Múnera Ruiz busca una Universidad pública y nacional que garantice el acceso al bien común del conocimiento y del derecho fundamental a la educación superior. Es un programa con desafíos y proyectos de donde hacen parte ocho ejes para la transformación académica, administrativa e institucional de la UNAL, incluyendo el diálogo constante con los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad de Colombia. Los invitamos a conocer los ocho ejes específicamente.
Uno de los intereses de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, está orientado a brindar actividades de exploración para que los miembros de la comunidad universitaria descubran y afiancen sus talentos y fortalezas. Puntualmente, desde el año 2019 el Área de Cultura de Bienestar, ha desarrollado el Festival de la Canción – Cantos del Sur, cuyo objetivo ha sido identificar y dar a conocer la diversidad de cantos y voces de los miembros de la comunidad UNAL.
Teniendo en cuenta que el canto es un talento que desarrolla el instrumento musical de la voz, genera confianza, autoestima y ayuda a tener buena memoria, trabajo en equipo entre otras, el Área de Cultura de la UNAL le apuesta a seguir creciendo en este escenario de talentos para aportar al desarrollo de un bienestar integral. En entrevista con En Plural Valeria Caicedo profesional y Coordinadora del Programa de Expresión de Talentos y Promoción de Interculturalidad, Cultura y Academia del área en mención, nos habló acerca de la trayectoria de este festival, el objetivo, los nuevos propósitos entorno al tema, entre otras.
Al vivir lejos de la costa es común olvidar que prácticamente la mitad del territorio colombiano es marítimo, pero solo se valora lo que se conoce en detalle. Por esto, uno de los aspectos a tener en cuenta, es la importancia de los océanos y conocer más acerca de los mismos. En el año 2019, el Semillero 50% Mar surgió en el Departamento de Geociencias de la UNAL, con el objetivo de construir conocimiento científico desde la geología marina, costera y oceanográfica para generar un acercamiento respetuoso y consciente con los océanos. En la actualidad, se viven momentos álgidos en términos medioambientales; por lo tanto, es necesario replantear la perspectiva de los océanos que en Colombia ha sido un cuerpo históricamente olvidado, a pesar de que representa el 44,86% del territorio, y que puede ser un elemento importante para el desarrollo del país en todas sus esferas.
Por iniciativa de la Vicerrectoría de la Sede Bogotá, todos los jueves en diversos puntos del campus de la Universidad Nacional de Colombia en el horario de 1:00 p.m. a 6:00p.m. se están realizando diversas actividades dirigidas a los miembros de la comunidad universitaria y sus visitantes, con el objetivo de crear y fortalecer cada vez más, una cultura del cuidado con cada uno y con los demás. Se busca que día tras día, se sienta un ambiente de protección y que cada persona se sienta identificada con el campus como un espacio de formación, investigación, extensión, reflexión, libre pensamiento con respeto y bienestar. La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas áreas y dependencias que se unen a este propósito institucional por medio de espacios artísticos, académicos, ambientales, deportivos, musicales, sociales entre otros.