Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

Plaza central, Junio 19 de 2014.

Literatura, música y arte recordaron la obra de Gabo

Más de 3.789 visitantes asistieron a la Feria de Publicaciones que en su cuarta versión recordó la vida y obra del nobel, quien a través de sus novelas enalteció al realismo mágico y aporto innumerables historias que hoy enriquecen la literatura universal.

La jornada comenzó hacia las 9:30 a.m., en ella los asistentes lograron hacer un recorrido por las producciones de 28 grupos estudiantiles y 14 centros editoriales, que reúnen textos de todos los temas y para todos los gustos, política, salud, literatura, poesía, agronomía, economía, entre otros.

“Estos procesos editoriales son supremamente importantes y enriquecedores, porque vas aprendiendo y adquiriendo una cantidad de conocimientos que te van a servir no solamente para la formación académica sino también en el ámbito profesional”, manifestó Juan Camilo Rodríguez, estudiante de la maestría en educación e integrante del equipo editorial de la Revista Observatorio.

Durante el encuentro el centro de atención estuvo puesto sobre las múltiples actividades organizadas para recordar al escritor colombiano, quien falleció el pasado mes de abril y dejo un legado cultural sin precedentes en la historia del país.

“El aporte de nuestro premio nobel es fundamental y marca un hito no sólo en el conocimiento de la literatura de nuestro país, sino a nivel latinoamericano y mundial y en tal sentido, quisimos realizar este homenaje póstumo desde las letras” declaró Elizabeth Moreno coordinadora del Programa de Gestión de Proyectos de Bienestar.

Al ingresar a la feria los asistentes pudieron conocer una faceta importante del escritor, gracias a una contribución del archivo de Bogotá quien participó en el evento con la exposición “Gabo, feliz y cachaco” donde se muestran episodios importantes de su estancia en la capital, como su gran amistad con el sacerdote Camilo Torres, la beca que le otorgó el Ministerio de Educación para terminar el bachillerato, sus primeros poemas, cuentos y novelas, la primera nota critica sobre sus obras en 1947, y otros sucesos importantes que vivió el nobel en la ciudad donde se hizo escritor y periodista.

Por otra parte, un taller de origami dio vida a las flores y mariposas amarillas que representaban al homenajeado y un taller de escritura bautizado con el nombre de una de sus obras: El Coronel no tiene quien le escriba permitió a los asistentes acercarse a su obra a través de la interacción con esta historia y la escritura de una respuesta a la carta que durante quince años espero el famoso coronel.

“Hemos venido trabajando con esta obra por todo el país para que los jóvenes vengan a escribir y recuerden la historia. Durante el taller se lee un fragmento del Coronel no tiene quien le escriba. A partir de allí, los estudiantes deben escribir una carta de acuerdo al concepto que estamos trabajando sobre el lenguaje expresivo que es hacer que las palabras no solamente comuniquen ideas sino también emociones.” comentó Andrea Salgado, escritora y tallerista .

De la misma manera, la feria permitió lanzar el Concurso Distrital Universitario de gráfica en homenaje a Gabo, convocatoria que estará abierta hasta el 11 de agosto y donde se podrá participar con una ilustración o fotografía relacionadas con una escena memorable de las obras cumbres del autor y cuyos ganadores contarán con el privilegio de exhibir sus trabajos en la Biblioteca Central de la Universidad y posteriormente en la Biblioteca Nacional, entidad que se vinculó por primera vez al evento y quien abrió sus puertas a futuros convenios interinstitucionales para realizar actividades conjuntas.

Por otra parte, la jornada contó con la presencia del Instituto Distrital de Artes quien se vinculó al evento entregando cientos de obras de su programa Libro al Viento, que para este año celebra una década de existencia.

“Nuestra presencia fue un éxito total, estamos muy contentos de que nos hayan invitado. Idartes tiene las puertas abiertas para seguir apoyando este tipo de propuestas y de proyectos.”, declaró Carlos Ramírez, representante del programa de Libro al Viento.

La música y la narración oral también se vincularon a este tributo literario, el Dúo Austral de la Universidad Central amenizó la tarde con un concierto de guitarra y el Grupo Bardos ofreció en La Perola una tarde de historias del realismo mágico en las voces de los cuenteros Mauricio Linares y Henry Morales.

“La Universidad carecía de estos encuentros del dialogo interdisciplinar y de intercambio entre las diferentes carreras. Y los libros y la academia son la mejor disculpa para volver al campus”, expresó Santiago Martínez, egresado de la Facultad de Medicina.

NOTICIAS RELACIONADAS

2024-11-18

Un paso adelante en el cuidado de los estudiantes UNAL: se implementan mesas de acompañamiento en cada facultad

La Universidad Nacional de Colombia, en su compromiso con el

+ Información

2024-10-31

Egresados escriben cartas para inspirar y felicitar a los nuevos estudiantes UNAL

En el marco de la bienvenida a los nuevos estudiantes UNAL para el

+ Información

2024-10-31

UNAL impulsa el bienestar con nueva Ruta de Atención Psicosocial

La Dirección de Bienestar Universitario de la UNAL, sede

+ Información

2024-10-09

El área de Acompañamiento Integral tiene un programa de pasantía inclusiva

Desde el segundo semestre del 2023 se puso en marcha la iniciativa

+ Información

2024-07-31

UNAL resalta el rol político de la mujer negra en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

En el marco del Día Internacional de la Mujer

+ Información

2024-07-10

¡Juntos a clase!: UNAL ofrece ciclo de talleres para facilitar el regreso a las aulas

La Facultad de Medicina, la Dirección de Bienestar

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales