, Junio 18 de 2014.
La agronomía es la ciencia que busca mejorar la calidad de los procesos y transformación de los productos agrícolas y alimenticios, desde el estudio de los factores químicos, biológicos, económicos y sociales que afectan el proceso productivo. Desde este quehacer, cuatro agrónomos y una ingeniería química de la U.N. formaron el grupo estudiantil Fanzaquia: Agro y Sociedad, una iniciativa que busca llevar los conocimientos de la academia a la comunidad.
El grupo surgió hace dos años y medio en una salida académica al municipio Bituima-Cundinamarca con la clase de sociología rural, allí tuvieron la oportunidad de experimentar con un agricultor su trabajo diario y percibieron una gran oportunidad de realizar trabajo comunitario desde la agricultura orgánica o alternativa.
Seis meses después se oficializó Fanzaquia, que en muisca significa época de cosecha, desde la mística de que todo lo que se siembra se recoge. Se entabló así un proceso de compartir conocimientos adquiridos desde la Universidad con las comunidades que no tienen acceso a ella, formando un puente entre el campo y la academia.
La comunidad elegida fue la de Bituima, la misma que motivó la propuesta y que presenta importantes falencias en términos agrícolas, identificados a través de un estudio que arrojó que el mercado interno está muy mal estructurado, la gente compra con elevados precios o no producen al mismo costo. Proceso que fue apoyado por profesores del Sena que realizaban allí proyectos de agricultura orgánica en invernaderos, quienes facilitaron la relación con los agricultores y el trabajo con cada uno de ellos.
Posteriormente, el colectivo inició contacto con personas del barrio Candelaria- Guatiquía en la localidad de Ciudad Bolívar donde se creó una granja agrícola con personas de la tercera edad, como una propuesta alternativa a la marginalidad y violencia que se presentaba en la zona.
El grupo de jóvenes pudo observar que esta población cuenta con graves problemas de salud y económicos, e iniciaron una serie de talleres teórico-prácticos, con adultos y niños, en los enseñaron conceptos básicos sobre agricultura orgánica.
En la actualidad, se encuentran realizando un proyecto de investigación sobre la presencia de hongos en las fresas y el efecto de los biofungicidas orgánicos en el cultivo de una familia campesina de Facatativa, con el fin de ofrecer una alternativa que reduce costos económicos y ambientales.
“Esta ha sido una gran experiencia para nosotros, en inicio no es nada fácil acercarse a los agricultores pero en general hemos sido bien recibidos. Sentimos que hemos aportado a la comunidad pero ellos también han aportando a nuestro proceso de formación; uno llega con la idea de enseñarles lo que había aprendido pero muchas veces ellos son los que terminan enseñándonos a nosotros por su amplia experiencia en el campo.” asegura, Alejandra Gamba, integrante de Fanzaquia.
Actualmente, el grupo indaga nuevas alternativas para conseguir alimentos, con la reducción de fertilizantes químicos, de modo que las personas puedan usar algo biológico de una manera más fácil y económica, que repercuta positivamente tanto en sus bolsillos como en la salud y en el ambiente.
2024-07-19
A raíz del paro que afectó el desarrollo normal de
+ Información2024-06-24
El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias
+ Información2024-06-04
En el marco del Día Internacional de Acción por la
+ Información2023-09-28
El pasado 18 de septiembre, en el marco de la Semana Universitaria
+ Información2023-09-25
El pasado 18 de septiembre, a partir de las 11:00 a.m, la Plaza
+ Información2023-08-31
En conmemoración del Día de la/el Nutricionista y la
+ Información