Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

, Octubre 23 de 2013.

Inclusión: más que accesibilidad

“El ingreso a la educación es necesario, pero no suficiente. Debemos aterrizar más las normas” concluyó Fredy López, Coordinador del Programa de Inclusión y Desarrollo del Potencial Humano, al cierre del II Foro de Inclusión Educativa.

(Bienestar sede Bogotá, octubre 23)Durante el encuentro, ponentes y asistentes, reflexionaron sobre el escenario de inserción laboral para personas en situación de discapacidad, y expresaron que no se trata de contar únicamente con una norma que contemple la accesibilidad, se debe garantizar el incremento de beneficios y el respeto de todos los derechos.

Por su parte, funcionarios de los Ministerios de Salud y Trabajo expusieron el proceso de construcción, avances y perspectivas de la Política de Inclusión en el país, y se mostraron positivos ante los resultados logrados.

Sandra Soledad Ramírez, del Programa de Promoción Social de la cartera de Salud, resaltó el trabajo realizado por la Universidad Nacional en la temática y expresó que “entre los retos que afronta el país están: cambiar el paradigma frente a la discriminación de las personas en situación de discapacidad, y garantizar la representatividad de esta población en la construcción de las políticas”.

Por ejemplo, para el campo de la educación, de las 1.037.000 personas en situación de discapacidad registradas, tan sólo 18.719 ingresaron a estudiar en entidades privadas y 89.728 en entidades públicas. De este grupo, únicamente 16.200 han cursado una carrera técnica o tecnológica, 15736 cursaron una carrera Universitaria y sólo 3119 tomaron estudios de posgrado.

A su vez, la ponencia “Avances en la inserción laboral para las personas en situación de discapacidad” presentada por Campo Elías Baquero, profesional del Ministerio de Trabajo, evidenció que de ese mismo censo, el 22.6 % realiza actividades en servicios, el 22.3% realizan actividades del hogar y el 30.8% no se encuentran afiliados a un fondo de pensiones.

Como complemento, el funcionario destacó la labor que realiza el SENA al facilitar el acceso a sus cursos para personas con discapacidad cognitiva que no saben leer y escribir. Además, resaltó que empresas del sector privado ya reciben importantes deducciones en impuestos y cuentan con una muy buena reputación al vincular a su planta a ciudadanos con dichas condiciones. Es el caso de Alkosto, donde a la fecha se han vinculado a 1148 personas.

NOTICIAS RELACIONADAS

2024-07-19

Reconecta, revive y reencuentra: la UNAL regresa a clases y retoma sus actividades este 22 de julio

A raíz del paro que afectó el desarrollo normal de

+ Información

2024-06-24

Bienestar infantil: inscripciones abiertas para cuidadores en el Servicio de Atención Psicológica de la UNAL (SAP)

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias

+ Información

2024-06-04

“Hablemos de menstruación: una iniciativa para visibilizar las experiencias alrededor de este proceso natural”

En el marco del Día Internacional de Acción por la

+ Información

2023-09-28

Pasado y presente en armonía: la UNAL viaja en el tiempo a través del Desfile y Exhibición de Vehículos Clásicos

El pasado 18 de septiembre, en el marco de la Semana Universitaria

+ Información

2023-09-25

Feria de agrobiodiversidad de la UNAL: un viaje a través de la cultura gastronómica de Colombia

El pasado 18 de septiembre, a partir de las 11:00 a.m, la Plaza

+ Información

2023-08-31

Conmemoración en el Campus UNAL en el Día de la/el Nutricionista y la Persona Mayor

En conmemoración del Día de la/el Nutricionista y la

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales