Centro de memoria, paz y reconciliación, 20 de 2013.
El Centro de memoria, paz y reconciliación fue nuevamente el lugar elegido para presentar esta obra, recuento de los últimos días en la vida de “El poeta del amor”, una historia llena de emociones y sentimientos encontrados, en la que se entretejen los momentos más críticos de la dictadura militar en Chile.
(Bienestar Sede Bogotá, 20 de Septiembre) Algunos movidos por el impacto que les generó el día anterior ¡Evita, ay qué vida!, otros curiosos por los comentarios de quienes asistieron a esta primera función, desde muy temprano llegaron expectantes al punto de encuentro, ninguno se quería perder “El funeral de Pablo Neruda, claveles rojos para Pablo”.
Una obra de la compañía italiana Assemblea Teatro, que a través de documentos, imágenes, testimonios, fragmentos de audio y de poemas revive momentos memorables de la vida de Neruda y de la realidad chilena antes y después del golpe del 11 de septiembre de 1973.
Cinco personajes en escena; entre ellos Pablo, Matilde su esposa, y tres amigos cercanos; recuerdan anécdotas que marcaron la vida del escritor, el profundo dolor que le causó la muerte de su entrañable amigo Salvador Allende, la del cantor Víctor Jara, y la persecución que sufrió por parte de la dictadura, que incluso después de muerto no lo dejaba en paz.
Matilde, su esposa, recuerda como días previos a su fallecimiento militares del régimen destruyeron su casa, libros y pertenencias más preciadas del artista fueron quemadas. “¿Qué buscaban ellos en nuestra casa?, allí sólo había libros y artesanías…pero es que Pablo sabía que la poesía y la palabra son un arma poderosa”, relata la viuda.
Precisamente, quienes sobrevivieron a las torturas y persecuciones de las más crueles dictaduras latinoamericanas coinciden en que su poder de resistencia y supervivencia fue dado por una canción o un poema, que repetían en los momentos de más intenso dolor.
Cada testimonio, cada imagen, cada palabra envolvió al público asistente de tal manera, que era común ver a más de uno derramando lágrimas. Fue el caso de Mayra Meneses, funcionaria de la UN: “Es imposible no dejarse tocar, no pensar en el sufrimiento de aquellas personas, pensar que tanta crueldad fue posible y no se hizo nada al respecto”, expresa.
Es por ello que al final Renzo Sicco, autor de la obra, extendió la invitación a no olvidar a los desaparecidos. “Obras como “Más de mil jueves”, “Evita”, y esta que presentamos hoy buscan hacer memoria, no olvidarnos de nuestra historia y de nuestros muertos, darles una voz”, precisó.
2024-07-19
A raíz del paro que afectó el desarrollo normal de
+ Información2024-06-24
El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias
+ Información2024-06-04
En el marco del Día Internacional de Acción por la
+ Información2023-09-28
El pasado 18 de septiembre, en el marco de la Semana Universitaria
+ Información2023-09-25
El pasado 18 de septiembre, a partir de las 11:00 a.m, la Plaza
+ Información2023-08-31
En conmemoración del Día de la/el Nutricionista y la
+ Información