Plaza Central , Junio 06 de 2013.
El maestro nariñense Gerardo Rosero dará apertura al Carnaval UN en Bogotá
El Maestro Gerardo Rosero (hijo de las raíces culturales del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto y del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales), dará apertura al Carnaval de la Universidad Nacional.
Por: Carlos Villota.
La presentación artística se realizará a partir de las 2 de la tarde, en la Plaza Central de la Institución de Educación Superior, con la presencia del cuerpo directivo, profesores, estudiantes, investigadores de cultura y amantes del arte. “Será una puesta en escena, donde se rendirá un homenaje a la cultura indígena del sur de Colombia. En particular, del departamento de Nariño”, sostuvo Rosero.
Gerardo Rosero es un hombre formado en el teatro y la danza. Un indígena que trasciende en el tiempo y marca una expresión artística a través del Chaman Yawar, que ha levantado aplausos en Quito (Ecuador), Londres (Inglaterra) y Viareggio (Italia).
“Mi puesta en escena, busca despertar emociones. El deseo por lo bello. Por la danza. Los seres humanos estamos hechos alrededor de las emociones y sensaciones: la risa, el oído y el olfato. La madre de ellas, es la piel. Vivimos hoy en un mundo cuadriculado, que nos genera más preguntas que respuestas. A través de la danza busco que esas respuestas se encuentren”, dijo Rosero.
El maestro de la cultura indígena nariñense extendió una cordial invitación a los ciudadanos, a las ciudadanas y a los jóvenes a que le acompañen este 7 de junio, en la Plaza Central de la Universidad Nacional de Bogotá, a partir de las 2 de la tarde.
SINOPSIS
CHAMAN YAWAR- Fiesta de Sangre
Espectáculo de Teatro-Danza
La conciencia popular y la literatura científica a dominado la imagen del chaman como un personaje místico y mítico, con extraños poderes. Esa imagen necesita un ajuste: el Chaman es un gran manipulador de símbolos, que a través de un sistema de pensamiento ancestral que ocupa solo un nivel intermedio en escalas de conocimientos logra asumir la función de un guía social, político y económico.
El Chaman o Yachac, kitchwauwishin, viaja a través de todos los mundos: del indio, del negro, del blanco, del mestizo en la barriga de una boa que se transforma en jaguar. Sol y magia danzando en metamorfosis de hombre, Yawar danzante de los vientos del sur, del este y del oeste, entre las montañas por entre los ríos, por el desierto y la estepa y hoy entre el carnaval de colores sin fronteras para bendecir la fiesta y llevar el conjuro de sabor, de festejo, de goce y de catarsis de las emociones de los seres humanos presentes aquí.
Una propuesta de nuestro taita y jaguar interno, singular y propio, lo que nos comunicaron nuestros mayores alrededor de la tulpa y el fogón mientras canta el cuscungo. Somos de aquí mismo, de la tierra universal, de la quinua como curacas curcos y maliciosos, tomando el remedio que el taita Juan Chiles nos da para ser jaguares y en el filo de la montaña cantar y danzar una fiesta Yawar para defender nuestro derecho propio de nuestro cuerpo y del territorio; no es posible mirar sin mirarnos lo cósmico y la naturaleza.