Capilla Cristo Maestro UN, Abril 10 de 2013.
UN dialogará sobre paz con víctimas de la guerra
Del 10 de Abril al 25 de junio la academia dará voz a hombres y mujeres provenientes de lugares apartados de país, que aún en medio del conflicto armado y de innumerables transgresiones de todo tipo, reclaman y afirman desde diversas acciones sociales, el derecho a vivir en paz en sus territorios.
En una iniciativa conjunta, la Capellanía de la Universidad Nacional y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz organizan un ciclo de conferencias, cuyo eje fundamental es abordar la teología desde los diferentes contextos que convergen en Colombia.
Uno de ellos, tema principal del actual ciclo “Teología en contextos: dialogo entre nuestros pueblos y la academia”, es la vivencia cotidiana de las poblaciones afectadas por la confrontación armada y de un entorno desigual e injusto.
En cada conferencia, un líder o lideresa comunitario compartirá de primera mano las problemáticas, necesidades y compromisos de paz de sus pueblos.
La apertura que se llevará a cabo hoy miércoles 10 de Abril estará a cargo de Raúl Palacios con el tema “Afirmación de derechos a la vida y a los territorios en Curvaradó: logros, dificultades y perspectivas”, donde a finales de los noventa decenas de personas fueron desplazadas por los paramilitares y otras tantas fueron asesinadas.
Asimismo hará presencia el teólogo y antropólogo Jesús Flórez con la conferencia “Antropología de las resistencias: el caso de las comunidades de autodeterminación, vida y dignidad del Cacarica –Cavida”, comunidad conformada por 1.200 campesinos que luego de sufrir el desplazamiento de sus tierras y la muerte de sus familiares en 1997, hoy luchan por recuperar sus territorios y mantenerlos alejados de la guerra.
Para el 23 de Abril el líder Nilson García abordará el tema: “Derechos del Pueblo indígena Nonam frente a la seguridad y la prosperidad democráticas”, el cual se vio obligado en 2010 a desplazarse al casco urbano de Buenaventura ante las acciones intimidantes de los paramilitares.
El turno para las mujeres llega el 14 de Mayo, con la participación de Jani Rita Silva, quien expondrá la propuesta de afirmación territorial en la zona de reserva campesina de la Perla Amazónica. Sus pobladores han sido víctima de minas anti-persona y se han visto obligados a desplazarse por enfrentamientos entre las Farc y las fuerzas militares.
A la cuota femenina se suma Luz Marina Cuchumbe con la conferencia del 28 de Mayo: “Amor de madre ante crimen del ejército en Inzá Cauca”, que rememora el asesinato en 2006 de dos jóvenes campesinos a manos de militares del ejército colombiano.
Para el 11 de Junio se profundizará en el caso de Cavida-Cacarica, con el liderazgo de Heliodoro Sánchez.
El panel final: Aprendizajes para la política y la teología de las prácticas de resistencia de comunidades que afirman sus derechos en medio de la confrontación armada, contará con las intervenciones de la lideresa Piedad Córdoba de Colombianas y Colombianos por la paz; el Padre Alberto Franco, secretario ejecutivo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; Carlos Enrique Angarita de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana e Iván Cepeda, representante a la Cámara y miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.
Las conferencias tendrán lugar en la Capilla Cristo Maestro de la Universidad Nacional de 5:30 a 7:00 p.m., la entrada es libre.