Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ ArteSano: Un proyecto que desde el arte cuida el bienestar mental- Algunas recomendaciones para tu salud emocional.

ArteSano: Un proyecto que desde el arte cuida el bienestar mental- Algunas recomendaciones para tu salud emocional.

29 de noviembre de 2024

ArteSano es un proyecto de inversión 604-c4-S1 que nace como una iniciativa de la Dirección de Bienestar Universitario sede Bogotá- Bienestar Cultural, diseñado para ofrecer espacios de salud emocional a la comunidad UNAL, a través de experiencias artísticas que favorecen la expresión personal y colectiva. Este proyecto fue concebido desde una perspectiva integral y reconoce que la dimensión emocional de las personas está conectada con su cuerpo, sus pensamientos y sus relaciones sociales. A través de actividades como el cine, la fotografía, la escritura creativa/terapéutica, las artes plásticas y prácticas basadas en tradiciones orientales, como la terapia de sonido con cuencos del Himalaya y la digito puntura, ArteSano propone un enfoque que combina la potencia de las artes y el mundo afectivo de cada uno de sus participantes.

La iniciativa busca generar encuentros de reconocimiento de los mundos emocionales personales, sobre lo colectivo, fomentando la interacción entre estudiantes, docentes y administrativos en espacios de aprendizaje y colaboración.  El proyecto no se limita a ofrecer herramientas para manejar las emociones, sino que abre posibilidades para resignificar las experiencias personales, desarrollar la empatía y construir comunidades más conectadas y conscientes. Este enfoque hace de ArteSano un espacio único dentro del ámbito universitario, donde la creatividad y el bienestar emocional se entrelazan para potenciar la transformación de situaciones vividas y fortalecer vínculos.

Desde Bienestar cultural la Coordinadora del Proyecto Artesano da algunas recomendaciones para cuidar la salud emocional desde una perspectiva integral:

Integra el arte como un medio de autoconocimiento: El arte, como lenguaje universal, permite expresar lo inefable (lo que no se puede expresar con palabras) y traducir emociones complejas en formas tangibles. Prácticas como la pintura, la escritura o la música facilitan el diálogo con nuestra historia, reconfigurando percepciones y resignificando realidades. Al incorporarlas, promovemos autoconciencia y contribuimos a una sociedad más empática y conectada.

Adopta una mirada multidimensional del bienestar: El bienestar humano es un sistema interdependiente que incluye cuerpo, mente, emociones y espiritualidad. La salud física y emocional está vinculada a nuestros pensamientos y relaciones sociales, por lo que cuidar del cuerpo implica también cuidar del ser integral. Hábitos como la meditación, una alimentación consciente y la gestión emocional fortalecen la resiliencia y el bienestar global. Al adoptar una perspectiva holística, no solo se atiende de manera aislada cada dimensión, sino que se promueve una vida más plena y equilibrada.

Reconoce tus emociones como un recurso: Las emociones son respuestas biológicas que brindan información clave sobre nuestras necesidades y cómo interactuamos con el entorno. Actúan como un puente entre el cuerpo y la mente, conectando nuestras experiencias físicas y psicológicas. Gestionarlas requiere aceptarlas, comprender su origen y utilizarlas como herramientas para fortalecer nuestro bienestar y tomar decisiones más conscientes.

Conecta con tu cuerpo como espacio de memoria y expresión: Explorar el cuerpo como un archivo vivo de memorias y emociones puede abrir puertas a procesos transformadores de autoconocimiento y expresión. Alternativas creativas como la terapia de sonido, técnicas de relajación profunda y movimientos conscientes permiten acceder a emociones almacenadas que no siempre se expresan verbalmente. Estas prácticas favorecen la integración de las experiencias vividas, promoviendo memorias emocionales saludables que contribuyen al bienestar integral.

Fomenta espacios de pausa y contemplación: Detenerse conscientemente y dedicar tiempo a la pausa y la contemplación, fomenta una profunda conexión con una misma/o y el entorno. Este ejercicio permite romper con el ritmo frenético de la vida moderna, alentando la reflexión sobre nuestras acciones, emociones y pensamientos. Este hábito transforma la percepción diaria, promoviendo bienestar y una relación más consciente con nuestra experiencia presente.

Construye redes de apoyo genuinas: Los espacios colectivos como ArteSano generan comunidades de cuidado mutuo, donde se comparten experiencias y aprendizajes. Involúcrate en iniciativas grupales que refuercen la empatía y el sostén colectivo.

Cultiva tu dimensión espiritual: La espiritualidad, entendida como una conexión con algo más grande que tú misma/o, puede ser una fuente de resiliencia. Las prácticas como la meditación o el uso de cuencos del Himalaya pueden ayudarte a encontrar equilibrio y serenidad.

Escritura como herramienta de sanación: Narrar y reconstruir experiencias a través de la escritura, facilita resignificar momentos difíciles integrándolos desde una perspectiva saludable. Este ejercicio estimula la autorreflexión, el autoconocimiento y nos muestra una de las formas de fortalecer nuestro bienestar emocional.

Explora tu creatividad sin juicios: Explorar la creatividad sin juicios permite liberar la mente y estimular la plasticidad cerebral. Experimentar con técnicas artísticas, sin importar el resultado, fomenta el disfrute del proceso, promoviendo autoconocimiento, bienestar emocional y crecimiento personal.

Revaloriza el cuidado y autocuidado como un acto político: Practicar el cuidado y autocuidado trasciende lo individual para convertirse en una acción colectiva que desafía estructuras opresivas. En un mundo que prioriza la productividad sobre el bienestar, cuidar de una misma/o y de los demás reivindica la empatía como fuerza política, promoviendo entornos más justos, humanos y solidarios.

Fuente: Diana Mejía Sabogal

Coordinadora proyecto ArteSano – Bienestar Cultura

 Referencias:

• Castellanos, N. (2021). El espejo del cerebro: Una mirada desde la neurociencia. Editorial Ariel.
• Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.
• Rolón, G. (2018). El precio de la pasión. Editorial Planeta.
• Scribano, A. (2019). Cuerpos, afectos y emociones: Estudios desde América Latina. CLACSO.
• Ramón y Cajal, S. (1913). Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica. Imprenta de Hijos de Nicolás Moya.
• Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas: Entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida. Espasa.

COMPARTIR
COMPARTIR