Luego de mantener una restricción permanente por casi dos años del uso del tapabocas en todo el territorio nacional a causa de la llegada de la pandemia por el virus SARS CoV-2. El Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, indicaron desde el pasado 23 de febrero que se dejaría de usar el tapabocas en espacios abiertos y hace poco tiempo, afirmaron que a partir del próximo 1 de mayo, dejará de ser obligatorio el tapabocas en espacios cerrados con algunas excepciones.
La piel tiene un papel fundamental en la protección y control de la temperatura corporal. Adicionalmente, es el órgano más extenso del cuerpo y lo defiende del sol, las infecciones, entre otras. Es muy importante porque permite mantener el buen funcionamiento de los órganos internos. Cuando la piel se afecta o sufre algunas enfermedades como la dermatitis puede generar dificultades para la salud y el bienestar. Tenga presente algunos consejos para mantener la piel bella y saludable.
Existen diversas razones por las que algunos estudiantes presentan dificultades para estudiar de forma eficiente, no se concentran rápido, no administran de manera adecuada el tiempo para desarrollar las diversas actividades académicas y hasta personales; presentan dificultades a nivel de lenguaje oral y escrito, entre otros. La División de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, trabaja cada semestre con estrategias en habilidades de aprendizaje, con el propósito de brindar a los estudiantes espacios de orientación, formación e interacción para estudiar de una manera adecuada y así potencializar de mejor forma cada una de las habilidades y capacidades de los mismos.
Desde el pasado 28 de marzo hasta el próximo 2 de mayo se está desarrollando la actividad Lunes de Organización, un espacio donde se aprende a optimizar el tiempo desde el inicio de la semana y a tener hábitos efectivos de vida universitaria.
El Programa de Investigación Autores de Historias, se enfoca es un estilo radiofónico y hace parte, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Se encuentra bajo la supervisión del profesor César Ayala Diago, vinculado a la facultad de Ciencias Humanas y también cuenta con la colaboración de un grupo de estudiantes de la Universidad.
El pasado 6 de abril se celebró el Día Mundial de la Actividad Física, que tiene como objetivo, año tras año, promover la práctica del ejercicio para luchar en contra del sedentarismo que genera diversas enfermedades en las personas a nivel mundial. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, las muertes atribuibles a la inactividad física es de alrededor de 2,6 millones de personas en países bajos y de ingresos medianos. Así mismo, se le atribuye a la inactividad física ser la causa del 25 % de los cánceres de mama, el 27% de colón y el 30% de cardiopatías isquémicas, entre otras. En entrevista con En Plural, hablamos con Karen Dayana Rodríguez Daza, Fisioterapeuta especialista en Ejercicio Físico para la Salud y líder del Programa de Promoción de Actividad Física Vitalízate de la División de Actividad Física y Deporte de la Dirección de Bienestar Universitario, quien nos indicó qué es la actividad física, la importancia de practicarla, los horarios ideales para hacerlo, los beneficios para la salud, entre otros.