A causa de la pandemia por COVID19 desde marzo de 2020 los gobiernos del mundo tuvieron que realizar algunos cambios para proteger y resguardar la salud y la vida de las personas. Trabajar desde casa ha sido una de las alternativas que se ha puesto en práctica en diversos países para cumplir con este objetivo. Con la llegada de las vacunas se ha podido controlar en cierta medida el virus del SARS-CoV2 y esto ha permitido, que se puedan retomar algunas labores fuera de casa y teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad. La alternancia, es una modalidad acorde a la situación actual, que le permite a las personas ejecutar algunas actividades ciertos días desde casa y otros desde sus lugares de trabajo. Los administrativos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, desde el pasado primero de septiembre empezaron a regresar en modelo de alternancia a las instalaciones de la Institución.
El grupo de estudios de contabilidad de costos y control de gestión “Control + GE”, es una iniciativa estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas cuyo objetivo es consolidar, profundizar y ampliar conocimientos en el área de contabilidad.
Día tras día son muchos los factores que pueden afectar la salud mental de las personas alrededor del mundo. La llegada de una pandemia generó crisis a nivel económico y personal. En la actualidad, la vacunación poco a poco ha generado nuevamente cambios en ciertos hábitos ya adquiridos a causa de la misma pandemia, haciendo que se puedan tener algunas transformaciones en la salud emocional. El próximo diez de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y en esta ocasión para entrevista con En Plural, hablamos con el doctor Edgar Mauricio Pinzón Ariza, psicólogo contratista de la División de Salud de la Dirección de Bienestar Universitario, quien nos habló acerca de la salud mental, síntomas, los cambios de hábitos que pueden afectarla etc.
De acuerdo con la instrucción por parte del Gobierno Nacional y el Distrito para que los colegios y jardines infantiles volvieran a retomar actividades presenciales para el segundo semestre de este 2021, el jardín infantil de la UNAL desde el pasado 16 de septiembre regresó al campus universitario de la sede Bogotá, teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.
Empezar labores y actividades en el Campus universitario teniendo un retorno gradual pero seguro es el objetivo principal de la UNAL con su comunidad universitaria. Cumplir con los protocolos de bioseguridad y autocuidado a la hora de consumir alimentos o estar en los comedores y cafeterías se convierte es un aspecto muy relevante para salvaguardar la salud de los miembros de la Universidad y visitantes. Por esto, la Vicerrectoría de sede Bogotá y la Dirección de Bienestar Universitario, por medio de la División de Gestión y Fomento Socioeconómico recomiendan diez consejos para poner en práctica en los comedores y cafeterías del campus UNAL.