La situación mundial del COVID 19 , ha hecho que los países tomen serias y drásticas determinaciones frente a la pandemia en todos los campos. Colombia, es el vivo ejemplo de vivir un proceso de confinamiento desde el pasado 24 de marzo. Sin duda, esto conlleva un cambio brusco en la vida de todas las personas, que estando acostumbradas a su diario existir, de un momento a otro tuvieron que guardarse en su casa y con la tarea de adaptarse a nuevas dinámicas en su vida. Detrás de esto, las preocupaciones e inquietudes pueden llevar al deterioro de la salud mental de las personas, aspecto fundamental que se debe tener en cuenta en la situación actual que vive el país.
El estar en confinamiento exige que las personas sigan ejecutando diversas actividades en su diario vivir en un mismo espacio. Trabajar, alimentarse, dormir bien, aprender actividades diferentes, hacer ejercicio, son muchas de las rutinas que la gente debe tener presente para que cada día su salud mental y física se mantengan.
La práctica de ejercicio físico, ayuda a mejorar el sistema inmunitario, favorece las funciones cardio respiratorias, fortalece el sistema osteo-muscular y reduce algunos efectos derivados del aislamiento, tales como: ansiedad, depresión, angustia, apatía y sedentarismo. Es así, que durante el tiempo que se deba permanecer en casa, se debe aprovechar y tener en cuenta algunas recomendaciones para empezar a practicar ejercicio físico o continuar incluyéndolo dentro de las tareas diarias. A continuación algunos consejos:
La situación del COVID 19 fue algo inesperado para todos. Los gobiernos en el mundo buscan diversas opciones y métodos para hacerle frente a la pandemia. En el caso colombiano, todos los días se estudian y analizan alternativas que puedan ser efectivas para poder controlar el virus. Las cifras de contagio en Colombia van en aumento e incluyen a diversas personas de diferentes rangos de edad. Lavarse las manos, tener distancia entre las personas, usar tapabocas, tener aislamiento social, pero sobre todo quedarse en casa, es la recomendación especial que se le hace a los colombianos. No salir a la calle es relevante para evitar el contagio masivo.
En entrevista con En Plural, la egresada en Medicina Mariana Agudelo Gil, nos habló acerca del COVID19 y de la importancia de lo que significa Quedarse en Casa durante esta pandemia, siendo la única forma o la más efectiva para evitar la propagación del virus.
La ACEMUNAL -Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia- se fundó el 21 de noviembre del 2013 a partir de la iniciativa de un grupo de estudiantes de medicina, quienes tuvieron el deseo de llevar su vida y formación universitaria más allá del aula de clase.
Fue como en un abrir y cerrar de ojos, que la sociedad colombiana, organizaciones, colegios, fábricas, y toda la población en general, recibió la instrucción por parte del Gobierno Nacional de guardar cuarentena obligatoria por causa del COVID 19, situación que constriñó a ajustar rutinas diarias en casa. La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, no fue la excepción y el equipo de Bienestar Universitario desde este confinamiento ha continuado trabajando para brindar atención, orientación y solución a muchas de las necesidades que estudiantes y la comunidad en general, pueden presentar durante esta emergencia.