Las obligaciones y compromisos diarios que las personas adquieren se convierten día tras día en una carrera contra el tiempo; por esto, para nadie es desconocido hablar de estrés o trastornos de estados de ánimo. De acuerdo con el Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia realizado en 2017, el 40% de la población activa laboralmente y que se encuentra entre los 18 y 65 años ha sufrido algún trastorno por causa del estrés. Por esto, la práctica de Yoga es una de las alternativas para que las personas minimicen niveles de ansiedad y enfermedades físicas o mentales.
El grupo de Fisioterapia al Parque fue una idea de proyecto que nació a raíz del interés del programa de Fisioterapia del departamento del Movimiento Corporal y Humano, y el programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar, para trabajar alrededor de la salud mental. Esta problemática se Identificó como una de las que más aquejaba a la comunidad de la Facultad de Medicina; en este sentido, se volvió el eje de trabajo del proyecto estudiantil, utilizando la fisioterapia y las técnicas corporales como estrategias para que la comunidad conociera diversos hábitos de vida saludable que pueden ser aplicados durante las jornadas de estudio y trabajo.
No sólo es hacer un aporte para salvar vidas, donar sangre es también pensar en su salud y así poder disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. Tenga presente algunas recomendaciones:
La Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, por medio del Área de Gestión y Fomento Socioeconómico, trabaja con el propósito de brindarle y garantizarle a la comunidad U.N. una diversidad en la oferta alimentaria, poniendo a su disposición alimentos saludables, innovadores, a buen precio, y, sobre todo, con una buena calidad nutricional.
Existen diversas razones por las que algunas personas prefieren innovar en ideas que les permita crear su propio negocio, o trabajar para una organización de manera dependiente. Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor -GEM, que explora los índices de emprendimiento en Suramérica y Colombia; en comparación con otros países a nivel mundial, en 2017, el 53% de los colombianos mostró su intención de crear empresa frente a un 35,5% de ciudadanos de otros países de la región.
En entrevista con En Plural, la profesional Viviana Montenegro, líder del proyecto Red Estudiantil de Acompañamiento Integral - REDAI, y Juan David González, sicólogo y profesional encargado del programa de Preparación para el Cambio, hablaron de la importancia del emprendimiento y de las diversas actividades que se manejan con los estudiantes U.N. de la Sede Bogotá en este ámbito.