A través del tiempo, los casos de violencia y maltrato hacia la mujer han sido tema del día a día de la sociedad colombiana. La Ley 1257 creada en el año 2008 en el país, cuyo objetivo es velar y garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, cumple en 2018 diez años de trayectoria y se convierte en un tema de reflexión para seguir fortaleciéndose en pro del bienestar de las mujeres colombianas.
Tenga presente ciertas recomendaciones
En Colombia las cifras de personas con discapacidad no son exactas, sin embargo, de acuerdo con el Censo del DANE de 2005 se registraron alrededor de 2.624.898 individuos que indicaron tener alguna discapacidad en ese momento. Para junio de 2018, por medio del Registro de Localización y Caracterización de personas con Discapacidad (RLCPD) se han identificado 1.404.108 casos más. Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia bajo el acuerdo 036 de 2012 gestiona y trabaja con la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad y de esta manera, busca garantizar herramientas que ayuden y aporten a sus estudiantes en éstas condiciones.
El 15 de noviembre se celebró el Día Internacional sin Alcohol y la Organización Mundial de la Salud, (OMS) lo instauró como una fecha para la reflexión acerca del consumo y las consecuencias que este puede generar afectando el bienestar y la vitalidad. La Universidad Nacional de Colombia trabaja a diario para que su comunidad universitaria y principalmente los estudiantes, tengan información de primera mano acerca de lo perjudicial que puede ser el consumo excesivo del alcohol, afectando la salud y la vida.
En entrevista con En Plural, el Jefe de la División de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Fabián Alfonso Hernández Burgos y la Jefe Sandra Núñez, enfermera y Coordinadora de Promoción y Prevención de salud, hablaron de las causas y consecuencias que tiene en las personas el exceso del consumo del alcohol, así como los procesos que viene desarrollando la U.N. frente a esta temática.
La revista Voto Incluyente es un proyecto estudiantil apoyado por el Programa Gestión de Proyectos que viene trabajando desde el año 2013 en abrir espacios editoriales y discursivos. La revista se fundó como una publicación que visibilizara y diera a conocer los proyectos de investigación, trabajos, ensayos y expresiones culturales que se tiene acerca de la perspectiva de género. Como grupo estudiantil ha estado conformado por estudiantes del pregrado y posgrado de psicología interesados e interesadas en las discusiones y reflexiones en torno a la perspectiva de género e inclusión social.