En la década del 70, en el Valle del Cauca se jugó por primera vez el fútbol sonoro, una práctica basada en la modalidad del fútbol 5 y adaptada para personas invidentes. Es considerado deporte paralímpico desde 1996.
Dejar de fumar parece difícil, pero buscar actividades que nos mantengan ocupados hace que nos olvidemos del cigarrillo. Esta determinación nos permite mejorar notablemente la salud y disminuir los riesgos asociados al tabaquismo. Si queremos dar este paso, debemos buscar asesoría médica que nos enseñe a llevar un estilo de vida saludable.
“Comunicarte es cuidarte” es un proyecto del grupo Fonoaudiología Colectiva, en el que buscamos abordar dentro de distintas comunidades el cuidado en términos de voz, audición, habla y lenguaje desde la atención primaria que como estudiantes podemos brindar. Este proyecto inició en Ortega Tolima, con el cabildo indígena El Vergel Calarma y la idea surgió a partir de la electiva Salud Colectiva, donde 7 estudiantes de una facultad diferente (ya que era ofertada para otro programa), quedamos con la necesidad de hacer más por la comunidad, y poder trascender en ella. Hoy somos 20 estudiantes, trabajando no solo por este cabildo que nos abrió sus puertas, sino por más comunidades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 7 millones de personas mueren al año por cuenta del cigarrillo. En el caso colombiano, cifras del Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, 26.460 personas fallecen al año por causa directa del mismo.
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm) ocupó un importante puesto en la medición que hizo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a colegios del país. La Cartera creó una nueva forma de evaluar la calidad de los colegios.
Para esta medición, que incluye el porcentaje de estudiantes que pasan al año y las estrategias pedagógicas de los docentes, entre otros, el MEN agrupa y clasifica a las instituciones en tres sectores: primaria (de primero a quinto); secundaria (de sexto a noveno) y en media (décimo y once). En este cálculo el Iparm ocupó el puesto 1.124 en primaria, 312 en secundaria y 164 en media entre 5.000 colegios.
Por su parte, la Revista Dinero; que realiza un análisis para establecer los colegios de calidad, tomó estos resultados y los cruzó con otras bases de datos para identificar a los mejores y en este ejercicio, el Instituto se ubicó en 2017 en el puesto 229 entre los 2.066 colegios que la Revista destaca como los mejores en alta calidad.
En entrevista con En Plural, su director, Víctor Manuel Neira Rodríguez, nos habla en qué consiste el modelo de educación impartida, la importancia de este logro y los compromisos para seguir mejorando.