Hombres y mujeres le apuntan a ser admitidos a la institución pública más importante del país y convertirse en reconocidos profesionales. Estadísticas muestran que los hombres siguen siendo mayoría, aunque las mujeres cada vez más afilan baterías para ser parte de la U.N. y de los programas que hasta hace algún tiempo se consideraban solo para hombres.
Y respecto a los hombres universitarios ¿para qué la equidad de género? Esta pregunta ha cobrado vigencia en el último decenio. Las reflexiones sobre el servicio militar obligatorio, la disidencia y diversidad sexual, el acceso y permanencia en la educación superior, las nuevas masculinidades, entre otras, han despertado interés en los estudios feministas, de género y sexualidad. Como grupo de trabajo consideramos fundamental abordar esta discusión, entendiendo que es la mismísima Mara Viveros (Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de nuestra universidad) una de las teóricas más importantes del mundo en abordar estas discusiones.
Soy Cultura U.N. una campaña de la Dirección de Bienestar, busca generar la sana convivencia en las oficinas.
Diferentes instancias en la Universidad Nacional de Colombia trabajan desde su óptica por un campus seguro, adecuado y limpio para la comunidad universitaria.
Los padres, la crianza, las creencias, así como la educación influyen en las diferencias marcadas que existen entre el género masculino y el femenino. En Plural dialogó con Fabián Sanabria, profesor del Departamento de Sociología de la U.N. y exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) acerca del papel de hombres y mujeres en la sociedad y la importancia de desvirtuar algunos mitos y creencias.