Con el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) los estudiantes de las sedes de frontera fortalecen sus relaciones académicas y personales. La bienvenida es para ellos, tanto los admitidos por primera vez a cada una de las sedes de presencia nacional, como los que inician movilidad en las sedes andinas.
Si bien la vulneración de derechos humanos afecta a una amplia muestra de la población mundial, la desigual distribución de poder y la asimetría social en las relaciones entre hombres y mujeres contribuye a que las mujeres sean a menudo las víctimas predilectas de violencia de género. Siendo así, el ser mujer representa un factor de riesgo de exclusión, discriminación y agresión física y emocional. De la misma manera, los patrones de género son un componente de la jerarquía que constituye la estructura social en la que determinados valores culturales legitiman la violencia.
Conoce más de cerca del Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia.
Poner a disposición máquinas expendedoras de alimentos en diferentes lugares del campus, es uno de los objetivos del Programa Alimentario del Área de Gestión y Fomento Socioeconómico de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, que busca brindar a la comunidad universitaria una opción ligera y práctica de complementar su nutrición.
“No callar ante actos de violencia y denunciar cualquier muestra de abuso que atente contra la integridad de las personas” es el imperativo que usa la periodista y subeditora del periódico El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, invitada al lanzamiento del Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género.