Son muchos los casos y causas de trastornos de la salud digestiva a nivel mundial. La mala alimentación, el estrés cotidiano, la poca actividad física, son algunas de las razones que pueden generar dificultades con el aparato digestivo, y por ende enfermedades que deterioran la salud y el bienestar. Este 29 de mayo se celebró el Día Mundial de la Salud Digestiva, una fecha para la reflexión acerca de la importancia de este sistema y cómo influye en la prevención de enfermedades, en las emociones y en tener una mejor calidad de vida.
En Colombia para el 2023 se reportaron 157.001 casos de enfermedades diarreicas y para el 2024 hasta ahora se han reportado 225.864 casos. Además, según la Liga Colombiana contra el cáncer una de las principales causas de muerte en Colombia es el cáncer de órganos digestivos.
Los casos de Dengue en el planeta día tras día han venido creciendo. En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) cerca de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el virus que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Adicionalmente, cada año se producen en promedio entre 100 y 400 millones de infecciones. Se acerca la temporada de vacaciones y es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar contagiarse del Dengue, una enfermedad curable pero de cuidado, dado que si no se acude rápido a la atención médica puede convertirse en mortal.
En el 2018 durante el paro estudiantil que se desarrolló a finales de ese año, surgió una preocupación entre las estudiantes del Departamento de Historia de la UNAL, principalmente sobre las Violencias Basadas en Género (VBG) y Violencias Sexuales (VS). Por ello, varias mujeres deciden juntarse para exigir y velar por espacios participativos libres de violencias para todas/todes.
Desde hace tiempo se viene escuchando la incidencia de casos de Dengue en el mundo y las diversas campañas que se están desarrollando entorno a esta situación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el crecimiento de casos a nivel global es notorio y de tener precauciones. Para el año 2000 según los reportes, los casos presentados eran de alrededor de 500 y para el 2019 se llegó a 5.2 millones. En Colombia la presencia del Dengue cada vez más, sigue en crecimiento y se invita a la población a tener los cuidados respectivos. A propósito el pasado 8 de mayo se celebró el Día de la Prevención al Dengue en el país.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud indicó que para la semana epidemiológica de este 2024 se registraron 94.558 casos y las zonas con más reportes son: Caldas, César, La Guajira, Tolima, Amazonas, Huila y Vaupés. En entrevista con En Plural, la doctora Martha Lucía Lancheros Ubaté, médica de la División de Salud Estudiantil de la UNAL sede Bogotá, nos habló acerca de ¿Qué es el dengue? , la forma de transmisión, las recomendaciones a tener en cuenta, entre otras.
Desde la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá y la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico (DODF) de la Universidad Nacional de Colombia, se viene trabajando desde el pasado mes de noviembre en la renovación de las instalaciones de la cafetería de Publicaciones en el campus UNAL. Con el objetivo, de brindarle a los miembros de la comunidad universitaria un espacio adecuado y dotado para el consumo de alimentos, se espera que la obra sea entregada a finales del próximo mes de junio y dependiendo de la situación actual de paro en la Universidad.