Este 13 de octubre se celebró el Día Internacional para la reducción de riesgos y desastres que nació de la Asamblea General de la ONU, con la idea de tomar medidas en el mundo para prepararse y minimizar los riesgos de los espacios cubriendo y cuidando a las comunidades. En el caso de la UNAL existe el Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia CPRAE que se creó mediante resolución de rectoría 380 de 2009.
El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental cuyo objetivo es identificar los factores que afectan a diversas personas en el mundo y brindar apoyo para darle manejo. La salud mental está estrechamente relacionada con la salud física, por ello hacer deporte y actividad física es fundamental para la salud mental y emocional. En entrevista con En Plural los psicólogos Oscar Eduardo Daza y Wilmer Yamid Orjuela de la División de Actividad Física y Deporte de la Dirección de Bienestar Universitario, nos hablaron de la importancia de cuidar la salud mental, la relación y los beneficios entre el deporte y salud emocional, entre otras.
Este 12 de octubre se celebró el Día Mundial de la Visión y es una fecha que recuerda la importancia del cuidado de la misma. La vista aporta en promedio el 80 % de la información del entorno y esto involucra todo lo que por medio de ella se puede aprender, observar, trabajar, desplazarse, entre otras. Adicionalmente según el estudio “Digital2023”: Global Overview Report” en el tercer trimestre de 2022 el tiempo que pasan los internautas frente a las pantallas y navegando es de seis horas y 37 minutos. El ministerio de Salud y Protección Social indicó algunas recomendaciones para el cuidado de su salud visual.
La Revista Intercambio nació a partir de la iniciativa de los estudiantes de economía de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (FCHE) en el 2014 y se expandió en el 2016 a la sede Bogotá.
El campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá tendrá un nuevo espacio para oferta alimentaria dirigida para la comunidad universitaria a partir del próximo mes de febrero de 2024 con una inversión aproximada de $912.000.000 millones de pesos COP que incluye obra, dotación, mobiliario y equipos. Las fases iniciales están siendo lideradas por la Sección de Mantenimiento de la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico, para garantizar las condiciones del espacio. Posteriormente, este proyecto pasará a la División de Diseño, la Vicerrectoría de sede, la Oficina de Planeación y la Dirección de Bienestar por medio del Programa de Oferta Alimentaria de Gestión y Fomento Socioeconómico para lo relacionado a la operación alimenticia del proyecto, entre otras.