Todos los noviembres y especialmente el 25 de este mes se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer. Para este 2024 se cumplen 25 años de la evocación de esta fecha que lo que ha buscado y sigue recordando en el tiempo es la conciencia, el respeto y sobre todo la denuncia inmediata de la violencia que se ejerce contra las mujeres en todo el mundo, para buscar soluciones efectivas y erradicación de esta situación. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) el 75,6% de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra las mujeres y la Procuraduría General de la Nación este 25 de noviembre de 2024 reportó que entre enero y noviembre de este año se han registrado 198 feminicidios y 8 transfeminicidios en el país. La Universidad Nacional de Colombia, de la sede Bogotá por medio del Proyecto de Equidad de Género del Programa Desarrollo de Potencial Humano (PDPH) de Acompañamiento Integral y con el apoyo de la Vicerrectoría de la Sede trabajan diariamente y se unen al propósito de luchar contra esta problemática. Para este año, han creado la participación de la gama diversa de acciones y actividades artístico pedagógicas que se basan en el concepto “Construcción de Memoria Colectiva”.
Teniendo en cuenta el compromiso ético institucional y los valores que tiene la UNAL con relación a la apuesta continua de que el enfoque de género sea transversal, que responda a la equidad y el buen ser y buen vivir de la comunidad universitaria apostándole al arte, la historia y las diversas metodologías; para esta ocasión, se vincularon cuatro estrategias artístico pedagógicas que por medio de actividades con herramientas manuales, creativas y didácticas afianzan la experiencia de formación, sensibilización y resignificación del rol de la mujer, el cuestionamiento de estereotipos, la equidad de género y la desnaturalización de violencias. Dichas actividades se propusieron y se estarán desarrollando durante el mes de noviembre y parte de diciembre.
Con relación a lo anterior, Gabriela Ramírez Becerra, Socióloga y especialista en Justicia de Género, profesional del Proyecto de Equidad de Género de la División de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario indicó: “ La edición de este año, además de propender por el fortalecimiento de una cultura institucional de equidad de género, sumamos el concepto de “construcción de memoria colectiva”, que tiene que ver con la posibilidad de reescribir la forma en la que nos han contado el pasado y saber que es posible construir nuevas narrativas de nuestra historia. Para ello, le apostamos al reconocimiento de las grandes mujeres de la historia, así como las del común que en el día a día sostienen el mundo”
“Adicionalmente, en esa versión con la apuesta artístico-pedagógica se busca que en las acciones diseñadas para la comunidad inviten a ampliar el espectro o percepción de los asuntos de género y la mujer como algo más allá de las violencias. Es decir, si bien los componen y son una parte fundamental del enfoque, no es lo único que tiene por decir. De hecho, es un entramado tan inmenso que nos abrió la posibilidad de implementar no sólo nuevas temáticas para el reconocimiento, sino también metodologías con organizaciones externas para actividades y ciclos que traen propuestas museológicas, laboratorios creativos , foto relato con archivos familiares y muchas otras aproximaciones a la temática de género y las mujeres que nos hacen ver cuan infinita en la posibilidad de acción no sólo post-violencias, sino anticipadamente a ellas”, agregó la profesional.
Para este año Acompañamiento Integral ha vinculado actividades con el Área de Cultura, la Facultad de Ciencias Humanas y la Escuela de Estudios de Género. También muchos de los espacios tienen conexión con la jornada abierta de los jueves que busca la integración y el buen vivir en el Campus de la sede , Camino del Cuidado que para este mes fue renombrada Camino Violeta.
“Con relación a una metodología artística y de creatividad hay espacios de reflexión donde se contarán con acciones móviles en el camino del cuidado como los laboratorios crea-activos de gestión menstrual acompañados por Profamilia, la Escuela SiempreVivas en las jornadas de foto-relato, visitar al Museo Nacional en un recorrido especializado de género y mujeres. Cerraremos con una gran estampatón de camisetas, jornada abierta en la Plaza Che que a partir del uso de las manos y el cuerpo se busca activar la memoria alrededor del rol histórico y social de la mujer”, agregó Gabriela Ramírez.
También dentro de los objetivos de este año con relación a la Eliminación de la No Violencia contra la Mujer la UNAL ha querido realizar actos colectivos de memoria para recordar no sólo esta fecha, sino reconstruir en el presente nuevas narrativas de tipo social y político que visibilicen a las mujeres históricas y del común; sin dejar de lado la sensibilización en la comunidad acerca de los aportes y transformaciones que muchas de las mujeres han tenido que luchar en diversos ámbitos.
Por ejemplo, el Programa de Acompañamiento para la Vida Universitaria (PAVU) en apoyo con la Acción Colectiva de Objetores y objetoras de Conciencia (ACOOC) organizaron acciones grupales con el objetivo de sensibilizar acerca de las violencias basadas en género que suceden en el militarismo como sistema.
Es de anotar que la UNAL no solo planea, organiza y desarrolla actividades para esta fecha sino que todo el resto del año está sensibilizando a los miembros de la comunidad UNAL acerca de este tema. Adicionalmente, es fundamental que estudiantes, administrativos, profesores y demás personas tengan presente que ante la presencia de una violencia basada en género pueden acudir de manera inmediata a las direcciones de Bienestar de las facultades respectivas. A nivel de sede pueden dirigirse al Proyecto de Equidad de Género parte de Bienestar Universitario, que recibe las violencias, centraliza la información y acompaña psico jurídicamente a las personas que lo requieran. Para contactarse con este proyecto pueden dirigirse al Polideportivo del campus en la oficina 102 y por correo electrónico para reporte de casos y acompañamiento jurídico al proygenero_bog@unal.edu.co En el caso de acompañamiento psicosocial y primera escucha el correo es psico2_bog@unal.edu.co y para prevención pedagógica y co- construcción de acciones colectivas en psico4_bog@unal.edu.co
Desde el División de Acompañamiento Integral invitan no solo a las mujeres UNAL, sino a toda la comunidad que compone la Universidad a que tengan presente la prevención como un tema que compete y debe ser del conocimiento de todos, todas y todes sin distinción de género. “Con la apuesta artística buscamos profundizar la mirada que se tiene sobre los asuntos de género y la mujer como algo más que la misma violencia, es decir, eliminar la violencia implica más que definirla, tipificarla, sancionarla, implica anticiparnos a ella, y para eso es sustancial reconocer, visibilizar y resignificar el lugar de las grandes mujeres de la historia pero también el rol de las mujeres del común que tanto han dado por el sostenimiento de la vida misma en el cuidado y protección de la vida”, agregó la profesional Ramírez.
Para conocer acerca de las diversas actividades relacionadas a esta temática pueden dirigirse a las redes sociales de Acompañamiento Integral: en Instagram @acompanamientounal_bog
Algunas de las actividades que se han venido dando y que se desarrollarán en el marco del mes de la Eliminación de la No Violencia contra la Mujer:
Museo con Lentes Violeta, Festival de cine en Femenino, Talleres de Foto narrativa, Psicoeducativos hablemos de emociones celos, duelo y frustración; Laboratorios Creativos de Gestión Menstrual, Escuela Móvil “A cuidar se aprende”, Estampatón la UN se pinta de Naranja, Aprender jugando Camino del Cuidado, Investigación: Violencias invisibles 2 ACOOC, Feria más lúdica menos bélica- ACOOC, Taller de Sensibilización sobre el cuidado colectivo, la identificación de Violencia y el Protocolo VBG, entre otras.